Conferencia de la Red Mundial de Geoparques: La colaboración como bandera

01-10-2025

Conferencia de la Red Mundial de Geoparques: La colaboración como bandera

La Red Mundial de Geoparques, GGN, se reúne cada dos años en alguno de los geoparques miembros de la red. Este año el anfitrión ha sido el Geoparque de Kütralkura situado en la región de la Araucanía, en Chile. Anteriormente, en 2023 fue en el Geoparque M´Goun en Marruecos y antes en el Geoparque de Jeju en Corea.

En la actualidad la red tiene 229 Geoparques en 50 países, pero durante la conferencia se dio el visto bueno a la entrada de otros 11 nuevos geoparques, que una vez ratificados en la Conferencia General de Unesco, pasarán a formar parte de la red y se sumarán a los ya existentes. La XI Conferencia de Geoparques Mundiales se celebró durante los días 8 al 12 de septiembre en la Universidad Católica de Temuco en Chile.

Es frecuente que la víspera de la conferencia se celebre un Ice breaker, lo que viene siendo un evento para romper el hielo, donde los participantes asisten después de sus largos viajes y se reúnen con sus compañeros de otros geoparques en un encuentro distendido normalmente aderezado con alguna actuación folklórica y una copa que ayuda a engrasar las primeras palabras en inglés. En esta ocasión el escenario no podía ser más imponente, el Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda de Temuco, una infraestructura espectacular donde se mostraban antiguas locomotoras y vagones, algunos de ellos visitables como el vagón de los presidentes de Chile.

La conferencia se inicia con una apertura institucional en la que hablan las autoridades locales, alcaldes, gobernadores, presidentes... En la apertura del día 8 el Gobernador de la Araucanía, Jorge Saffirio Espinoza, pronunció un discurso inolvidable que conmovió a todos los presentes con sus referencias a  los geoparques como marco para la construcción de la paz, tan necesaria en estos días de exterminio del pueblo palestino.

A partir de ese momento, comienzan las presentaciones temáticas y con ellas el estrés de correr de una sala a otra con un programa pintarrajeado en papel. La conferencia se divide en varias salas según la temática de las presentaciones, desarrollo local, geoturismo, educación, conservación, cambio climático, por ejemplo, y cada 15 minutos se suceden las presentaciones en cada sala.

Todo esto se solapa con la Geofair, un espacio dedicado a la promoción de los geoparques donde la Red Española de Geoparques Mundiales contaba con un stand que fue atendido por turnos dependiendo de los horarios de cada participante… ¡Una locura! Pero, cuando hay voluntad, funciona.

Las redes regionales también tienen un hueco para reunirse, la Europea (EGN), GEOLAC (América Latina y Caribe) y Asia-Pacífico, aunque tienen sus propios encuentros, aprovechan esta oportunidad para tratar algún tema urgente o puntual. Una de las citas más importantes es la Asamblea General de la GGN, donde participa un representante oficial de cada geoparque y se toman las principales decisiones sobre la estrategia, el presupuesto anual o la elección de los cargos para los próximos cuatro años de presidencia, vicepresidencia, tesorería, representantes de redes regionales o miembros individuales.    


En la Asamblea se toman las principales decisiones sobre la estrategia, presupuesto anual o la elección de cargos

Previo al inicio de la Conferencia, el Consejo de la GGN se reúne y debate sobre los informes de las evaluaciones sobre nuevas candidaturas a geoparque y reválidas cuatrianuales de geoparques. No obstante, la decisión de las nuevas incorporaciones queda supeditada al refrendo de la Unesco que no llega hasta marzo o abril.

Las reuniones de los grupos de trabajo son otro de los platos fuertes de la Conferencia. Existen grupos de trabajo sobre educación, cambio climático, geodiversidad y patrimonio geológico, riesgos geológicos, gastronomía o turismo, por ejemplo. Estos grupos, reúnen expertos de los geoparques en torno a una temática y, dirigidos por un catalizador, exponen ejemplos, contrastan opiniones y elaboran materiales que se ponen a disposición de todos los geoparques para que puedan ser aplicados.

Haciendo equipo

Después de muchos días de trabajo indoor, la salida de campo es un aliciente. Los palacios de congresos son iguales en todos los sitios, pero en las excursiones se puede apreciar el paisaje, la cultura local y la implantación del geoparque y eso es único en cada uno de ellos. Suele haber numerosas opciones de salidas, más aventureras, más culturales o largas caminatas, pero la gastronomía local siempre está presente en cualquiera de las opciones. Esta vez, pudimos degustar la gastronomía mapuche.

 

En definitiva, las conferencias bianuales sirven de lugar de encuentro del mundo ‘geoparquero’, para conocer qué se está haciendo en otros lugares, para mostrar lo que cada uno está haciendo y, sobre todo, para reforzar y redirigir las estrategias del programa Geoparques, tan necesario por tratarse de un programa nuevo y al mismo tiempo tan dinámico.

Nos volveremos a encontrar en el Geoparque Oeste de Portugal, próximo anfitrión de la Conferencia, a la que llevaremos las novedades de Geoparkea que serán muchas teniendo en cuenta que previsiblemente habremos superado la evaluación de 2026 y tendremos ejecutados los dos Planes de Sostenibilidad Turística con todo lo que ello implica.

En Oeste, seremos más geoparque.