Día del Verdel en Mutriku: Más allá de la fiesta gastronómica

02-04-2025

Día del Verdel en Mutriku: Más allá de la fiesta gastronómica

En el extremo oeste de Geoparkea, la localidad marinera de Mutriku alberga y celebra orgullosa cada año una de las festividades más curiosas e importantes de la Costa Vasca: el tradicional "Berdel Eguna" (Día del verdel o fiesta del verdel, en castellano). Este evento que combina tradición, identidad marinera y gastronomía, atrae cada año a miles de personas deseosas de disfrutar de la exquisita y variada oferta culinaria basada en este delicioso pescado.

¿Qué tipo de pescado es el verdel?

Estamos hablando de verdel, pero es probable que haya mucha gente que no sepa qué tipo de pescado es el verdel; o simplemente no lo conoce por ese nombre, sino por alguno de los sinónimos varios que tiene. Efectivamente, conocido en otras latitudes como caballa, sarda o macarela, el verdel es un pescado azul de temporada, bastante habitual en el Cantábrico y en el Atlántico durante los meses de primavera, que es cuando alcanza su mejor calidad. Apreciado por su sabor intenso y su carne consistente, es un pescado rico en ácidos grasos omega-3, y por ende, un pescado muy saludable que ofrece múltiples beneficios nutricionales. Está muy rico, ¡de verdad!

Por si esto fuera poco -en los tiempos que corren-, conviene subrayar la versatilidad del verdel, un pescado muy económico (si lo comparamos con otro tipo de pescados) que ofrece múltiples posibilidades culinarias, y que ha sido históricamente un pilar fundamental en la dieta de todas las localidades del litoral vasco.

Origen e historia del Día del Verdel o Berdel Eguna

La pesca del verdel, junto con la pesca de la antxoa, el txitxarro y el bonito, siempre ha sido una actividad clave para el sector pesquero vasco. Sin embargo, probablemente debido a su abundancia en el pasado, hace décadas el verdel era poco valorado comercialmente, un pescado que no gozaba del reconocimiento que merece y que se vendía a precios muy bajos, demasiado bajos, tanto en lonja como en pescadería. Visto aquel panorama, la comunidad pesquera de Mutriku, conocida por su fuerte conexión y apego al mar y especializada en la captura de este singular pescado, decidió tomar cartas en el asunto e idear algo para revalorizar este recurso natural y alimento… ¡tan de aquí, tan nuestro!

Así, en 1993 nace y se da forma al Berdel Eguna o Día del Verdel, una iniciativa para reivindicar y poner en valor este tipo de pescado otrora tan consumido y apreciado. Una festividad en la que se celebra y exalta la riqueza gastronómica de este pescado y en la que se rinde homenaje a los pescadores y a la tradición marinera de Mutriku, y por extensión, de todo el litoral vasco. La fiesta, que en sus inicios era modesta y de carácter eminentemente local, ha evolucionado hasta convertirse en un evento gastronómico y cultural emblemático de la Costa Vasca, capaz de atraer a miles de personas de diferentes puntos de Euskadi.

Y lo que son las cosas, pero con el paso de los años, se puede afirmar -con números en la mano- que esta fiesta en torno al verdel ha conseguido dar a conocer y visibilizar los beneficios de este tipo de pescado, y con ello, aumentar su consumo entre la ciudadanía, especialmente entre las personas menos conectadas al entorno costero o menos habituadas al consumo de pescado en general. Hoy en día, el verdel es mucho más que un recurso alimenticio, es un símbolo de identidad y de resiliencia de la tradición pesquera de Euskadi, una reivindicación del producto de temporada. Y es que, ¿hay algo más lógico y sostenible que consumir pescados y productos de temporada? Siempre ha sido el pilar de la cocina de generaciones anteriores, la base del recetario de la cocina vasca tradicional.

¿Cuándo se celebra Berdel Eguna?

Conocida la historia y origen de la fiesta, vayamos a lo importante, a lo actual, a la parte disfrutona y festiva del asunto. Porque entiendo que querrás saber cuándo se celebra el Día del Verdel, ¿verdad?

Berdel Eguna 2025 Kartela

El Día del Verdel tiene lugar cada año el primer sábado de abril. Lógicamente, el día concreto del calendario suele “bailar” ligeramente cada año. La festividad no sólo se concentra en dicho sábado, sino que conlleva una serie de actividades paralelas en días previos, entre las que destaca el acto de reconocimiento conocido como “Berdel Aipamena”, que reconoce la labor altruista de alguna entidad o persona de la localidad, y que suele ser el pistoletazo de salida oficial para la fiesta del verdel. Pero sí, si tenemos que señalar una fecha en el calendario, apunta en rojo el primer sábado de abril, que es cuando se celebra la jornada principal que aglutina todo lo relacionado con la gastronomía y la degustación de productos basados en el verdel, la jornada que más visitantes de fuera atrae.

Mucho más que una fiesta gastronómica

El Día del Verdel es una fiesta muy querida por las y los mutrikuarras, una fecha marcada en el calendario junto a las fiestas patronales de La Magdalena, o las famosas fiestas del Calvario. Ese día, la música, la gastronomía y la tradición se entrelazan y el ambiente festivo fluye sin amarras tanto por el puerto como por el precioso casco histórico de Mutriku.

Como no podía ser de otra manera, siendo una localidad marinera, el epicentro de la celebración se concentra en la zona del puerto de Mutriku. Allí, decenas de voluntarios locales preparan sabrosas recetas y distintas elaboraciones a base de verdel: desde pintxos de todo tipo hasta postres dulces que llevan verdel, sin dejar de lado, lógicamente, elaboraciones tradicionales como el marmitako de verdel y el verdel a la parrilla, ¡un auténtico manjar! No es raro ver largas filas de visitantes ansiosos por degustar estas especialidades a cambio de precios más que razonables. Para que te hagas una idea de la magnitud del evento, en ediciones recientes se han llegado a repartir más de 25.000 pintxos y raciones, ¡bendita y deliciosa locura!

Ojo, aunque es parte importante, el día del verdel no es solo una fiesta gastronómica. Aparte de los actos previos, durante el día “grande” se organizan un sinfín de actividades para todo tipo de públicos: conciertos, talleres y actividades infantiles, charangas, bailes, mercados artesanales y de producto local… Imposible aburrirse ese día en Mutriku. Terminantemente prohibido.

Arraigo y trabajo en equipo, ADN mutrikuarra

Por último, mención especial a las y los mutrikuarras que conforman el tronco y las profundas raíces que sustentan año tras año los pilares del Día del Verdel. Berdel Eguna es un evento en el que todas las personas de Mutriku, de manera directa o indirecta, se vuelcan. Mutrikuarras de todas las edades y perfiles se implican en la organización, actividades, elaboración de pintxos, y en general, en el buen devenir de la jornada festiva; demostrando una vez más el arraigo y el fuerte sentido de pertenencia y colaboración que caracteriza a esta villa marinera sin igual. Sin cooperación desinteresada, y especialmente, sin el inestimable, incansable e impagable trabajo de las y los voluntarios mutrikuarras, no hay Berdel Eguna que valga. Es más, en algunos casos, después de trabajar con toda su alma durante años para que todo salga a la perfección, hay voluntarias y voluntarios que pronto van a necesitar relevo por parte de las nuevas generaciones. ¿Por qué no animarse a echar un cable y mantener vivo ese espíritu colaborativo tan necesario?

Esperamos haberte explicado bien el origen de la fiesta y las características principales del día del verdel de Mutriku. Ahora, es tu turno: marca en rojo ya el primer sábado de abril en tu calendario durante los próximos años. Tienes una cita con un evento que aúna gastronomía, arraigo, cultura y buen ambiente, un evento que ha conseguido volver a poner en el mapa gastronómico a un pescado rico, nutritivo e histórico llamado verdel.

Garantizado que no vas a pasar hambre ni te vas a aburrir en Mutriku. El olor a parrilla engancha. El Día del Verdel, la fiesta del verdel te espera. Nos vemos en Berdel Eguna!

Miguel Loitxate Cid